Ataxia aguda cerebelosa

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Ataxia cerebelosa; Cerebelitis; Ataxia aguda cerebelosa

Definición
Es la aparición repentina de un movimiento muscular descoordinado.

Causas, incidencia y factores de riesgo
La ataxia cerebelosa aguda es más frecuente en niños, especialmente menores de 3 años de edad y, a menudo, se presenta varias semanas después de una enfermedad viral. Las infecciones virales que pueden causarla son, entre otras: la varicela, la enfermedad de Coxsackie, el virus de Epstein-Barr y la neumonía por micoplasma. La exposición a insecticidas viejos llamados organofosfatos también puede causar ataxia.

Síntomas
La ataxia puede afectar el movimiento de la parte media del cuerpo desde el cuello hasta el área de la cadera (el tronco) o los brazos y las piernas (extremidades). Cuando el niño se sienta, el cuerpo puede moverse de un lado a otro, de atrás hacia adelante o ambos, y rápidamente se mueve de nuevo hacia una posición erguida. Cuando una persona con ataxia de los brazos alcanza un objeto, su mano puede oscilar o balancearse de atrás hacia adelante. Los síntomas comunes de ataxia aparecen a continuación:
Movimientos súbitos y descoordinados
Problemas para caminar (marcha inestable)
Movimientos oculares súbitos (nistagmo)
Patrón de lenguaje entrecortado (disartria)

Signos y exámenes
El médico le preguntará al paciente si ha estado recientemente enfermo y tratará de descartar otras causas para el problema. Se pueden hacer los siguientes exámenes:
Proteína total en LCR
TC o IRM de la cabeza

Tratamiento
La ataxia puede desaparecer sin tratamiento después de un período de varias semanas a meses; sin embargo, la fisioterapia puede ayudar a mejorar la coordinación.

Pronóstico
Usualmente el paciente se recupera sin tratamiento después de algunos meses.

Complicaciones
En muy pocas ocasiones persisten trastornos del movimiento o del comportamiento.

Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe consultar con el médico si se presenta cualquier síntoma de ataxia.

Referencias
Eicher T. Toxic encephalopathies. Neurol Clin. May 2005; 23(2): 353-76.
Cohen J, Powderly WG. Infectious Diseases. 2nd ed. New York, NY: Elsevier; 2004:309.
Long SS, Pickering LK, Prober CG. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 2nd ed. New York, NY: Elsevier; 2003:147-148, 296-297.
MEDLINE. Enciclopedia Médica. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html 2007

2007

Datos personales